Que sea en nuestro cuarto
Por Perez Artaso Ariana
Es curiosa la historia del vibrador. Sobre todo si consideramos datos pomposos como el siguiente: en 1902, una empresa estadounidense comenzó a venderlo en comercios, convirtiéndose así en el sexto aparato doméstico en ser electrificado. La aspiradora, por ejemplo, tardaría todavía nueve años más en tener la misma suerte.
Sucede que a fines del siglo XIX, el médico británico Joseph Mortimer Granville, creó este buen amigo de la mujer y del hombre, claro que sí, para combatir lo que en aquella época se entendía por histeria femenina.
Dentro de su escuela terapéutica se enmarca uno de los personajes de la obra escrita por Sarah Ruhl: el Dr. Givings, devoto admirador de Thomas Alva Edison y científico afanado en ayudar a aquellas mujeres incapaces de liberar de forma autónoma sus fluidos vitales, y por lo tanto enfermas; las histéricas.

A fin de salvaguardar a Catalina de su invento (un revolucionario consolador eléctrico adaptable a diferentes necesidades según la gravedad del caso) y de sus redentores efectos, el ginecólogo mantiene el aparetejo protegido en un consultorio siempre cerrado con llave. Pero son los extraños sonidos provenientes de aquel cuarto para ella negado, lo que atrae a Catalina y la impulsa a develar el secreto que éste guarda: el placer genital.
A la manera de un juego, Catalina experimenta con el invento de su marido, y esto lo hace junto a otra mujer: Sabrina, histérica a todo sensible, paciente de Givings y ferviente admiradora de su milagroso tratamiento.
Como si el falo falso abriera una grieta irreparable en estas mujeres, ambas se descubren transitando por caminos tal vez previamente intuidos, pero reprimidos y dejados de lado. La meta: ser libres de cuerpo y, seguramente, también de alma.
Para ellas, disfrutar deja tímida y lentamente de estar vedado. Junto al ser deseado, estas mujeres pueden cantar y bailar sin temor, descubrirse hermosas y desnudarse sin vergüenza.
Imposible no destacar la dúctil actuación de Victoria Almeida, la atractiva escenografía y el impecable vestuario que engalana la puesta, frutos de Eugenio Zanetti.
Cuándo: de miércoles a domingos a las 21:00.
Dónde: Teatro Apolo, Corrientes 1372.
Cuánto: desde 130$.
Ficha técnico artística
Autor: Sarah Ruhl
Actúan: Gloria Carrá, Luciano Cáceres, Esteban Meloni, Victoria Almeida, Gipsy Bonafina, Erica Sposito, León Bara.
Versión y Dirección: Helena Tritek
Diseño de vestuario y escenografía. Eugenio Zanetti
Diseñador asociado: Sebastián Sabas
Diseño de Luces: Jorge Pastorino
Fotografía: Machado Cicala Morassut
Diseño de maquillaje: Juan Manuel Pont Ledesma
Asistente de Escenografía y Vestuario: Valeria Gofman
Asistente de dirección: Martín Henderson
Jefa Técnica: Andrea Czarny
Diseño Gráfico: Flavia Viscomi & Nicolás Valdés
Diseño Web: Nicolás Rafaelle
Marketing : Tammy Piaskowski
Dirección Comercial: Sebastián Pietranera
Dirección de producción: Bárbara Bofill
Producción general: Cuál es tu gracia? Entertainment SA