
Los cinco cuentos mantienen su independencia. Son relatos breves que tienen su conflicto y sus personajes bien caracterizados, diferentes entre sí. Desde una madre divorciada con tres hijos que aloja a un indio los domingos en su casa, hasta una chica que estudia medicina en la capital pero que creció en un pueblo del interior, donde está su casa familiar. Los personajes retratan distintos tipos sociales que parecieran estar en comunión con el espacio en el que están enmarcados.
La unidad está determinada por el estilo y por el carácter periférico de sus componentes. El margen es el espacio físico y cultural que los personajes habitan:

Así comienza el cuento HCI, con una descripción que retrata algo tan concreto y específico como las coordenadas de un pueblo, pero que paradójicamente, se vuelve universal. Como la máxima que encontramos párrafos más adelante: “la vida en el pueblo consiste en ignorar las pérdidas y aceptar los abandonos.”
El pueblo está en el borde, en los márgenes de la gran ciudad, como Erasto el indio, se ubica al margen de la cultura dominante. Tal vez, lo más interesante sea cómo esa prosa se despoja no sólo de todo barroquismo, sino también de los juicios morales que censuran y clausuran la reflexión.
Texto por Carmela Marrero Castro.
Autor: Carlos Godoy
Editorial: 17g editores.
Lugar: Buenos Aires-Bahía Blanca.