Dos miradas sobre Julieta & Julieta de Lorena Romanin






       Julieta y Julieta  es una apuesta interesante. Para empezar, comparte con la clásica historia escrita por Shakespeare, un texto poético y el mismo drama amoroso trasladado a la posmodernidad: el amor imposible entre dos mujeres pertenecientes a dos grupos enemistados dentro de un mismo pueblo.
     En la obra de Lorena Romanin se entrecruzan el amor, las diferencias sociales, la homofobia… Julieta criada por su abuelo, con sus amigos de barrio, en una casa humilde; y Julieta criada por su “nana”, en un cuarto naïf, con amigos “machotes” y una familia que jamás entendería que ella se enamore de una persona de su mismo sexo.

     La escenografía con toques de pop art es realmente sorprendente y permite que la puesta se destaque. Otro elemento que hace de las suyas es la banda en vivo que acompaña cada situación. 
       
      Para pensar en la aceptación, en el amor en los tiempos que corren, en las diferencias y los prejuicios. Y para decir de nuevo que nadie tiene derecho a juzgar ni ser juzgado por dónde desliza su corazón. 


Entre Shakespeare y las rampas, veamos dos miradas sobre la misma obra por Carmela Marrero y Marilyn Botta:



¿Subversión del canon?


Por Carmela Marrero

El diálogo con la obra shakesperiana es explícito desde el título, también lo es, la subversión del texto original -y más aún-, del modelo occidental del amor. Pero, para lograr la inversión del modelo es necesario reafirmarlo, y entonces aparecen los leit motiv canónicos: los obstáculos que se interponen entre los amantes, el amor imposible, la muerte de uno de los amantes como única concreción del amor verdadero y ahora eterno,  los amantes jóvenes.

Entre la subversión y el canon la obra cuenta una historia de amor, la de Julieta y Julieta, dos chicas que deben luchar por su amor porque los sectores sociales a los que pertenecen son bandos opuestos. Dos pandillas: el grupo masculino sumamente viril que asume el código del macho enfrenta al grupo compuesto por un travesti, una lesbiana, una chica/o.


En este contexto es inevitable pensar cómo la obra resignifica el amor heterosexual de Romeo y Julieta al transformarlo en un amor lésbico. Julieta y Julieta pareciera cuestionar un modelo impuesto, pero lo hace desde la confirmación de otros modelos. El pensamiento dicotómico no complejiza las estructuras que se cuestionan. Es decir, plantear que los hombres, viriles, con código machista asumen una posición contraria al amor homosexual es reducir la complejidad de las estructuras culturales y utilizar una premisa cliché que no problematiza al espectador.

El teórico Harold Bloom propone que Shakespeare fue el inventor de lo humano porque construía personajes humanamente complejos explorando y recreando la psique antes que Freud lo hiciera. En Julieta y Julieta no se recupera este aspecto de la obra shakesperiana, y es una opción, también, creo que es una pena.

La estética pandillera crea el espacio y el código usado por los personajes. La escenografía movediza articula eficazmente los distintos espacios dramáticos en un escenario reducido. El baile, el movimiento pendular en la rampa de skate y las luchas cuerpo a cuerpo completan el ritmo ágil que predomina durante la obra.







Porque amores que matan, nunca mueren

Por Marilyn Botta


Si la razón no entiende las razones del corazón ¿Cómo atreverse a evitar la concreción de un amor? ¿Quién puede ser capaz de sentir el derecho a elegir por otro quién lo hará feliz o infeliz? Como lo hicieron los Montesco y los Capuleto en el clásico de Shakespeare, esto también sucede en Julieta y Julieta de Lorena Romanín.

En un ámbito actual entre pandilleros y skaters, machos heterosexuales y gays, se da esta aggiornada versión de Romeo y Julieta. Dos chicas son atravesadas por la flecha de Cupido.

Una criada por su nana y rodeada de hombres, la otra criada por su abuelo con un grupo de amigos integrado por gays y lesbianas y sus lecturas de Pizarnik. Es un mundo de jóvenes donde no se ve la presencia de adultos, la nana y el abuelo, sólo acompañan las decisiones de las protagonistas sin intervenir.

En la obra se muestra la guerra entre la pandilla de los “heteros”, liderada por el primo de una Julieta, contra el grupo gay que integran los amigos de la otra.

La pelea por el territorio, por ocupar una pista de skate y la homofobia, generan un odio en el medio del cual nace el amor. En la estética de la puesta se mezcla lo urbano y callejero con la poesía Shakesperiana. La escenografía que incluye esa pista de skate usada durante la obra y la energía de las actuaciones generan un gran impacto visual que se completa con citas del discurso poético de la obra original.

En Julieta y Julieta está el amor, el enfrentamiento que intenta impedirlo y la tragedia. Es una adaptación diferente, muy de nuestro tiempo, donde el tema que genera el conflicto no cambia.

Escenarios, actores y época distintos para contar un mismo mensaje, sea cual fuera la diferencia, cuando el amor es más fuerte, evitarlo es imposible.


Ficha técnico artística:

Músicos en escena: Luis R. Díaz Muñiz, Cecilia Campos, Marina Moral.
Música original y diseño sonoro: Luis R. Díaz Muñiz.
Vestuario: Ezequiel Galeano.
Realización de vestuario: Bossini Pithod.
Escenografía: Karina Claramunt.
Intervención plástica de rampa (mural y graffiti): Clara Cassissa.
Realización de escenografía: A77
Diseño gráfico: estudiocumbre.com.ar
Coreografías: Celia Argüello Rena.
Diseño de Luces: Javier Cassieles.
Foto fija: Bárbara Pittera.
Prensa: Débora Lachter.
Producción ejecutiva y artística: María Solari.
Asistente de dirección: Sebastián Romero.

Dramaturgia y puesta en escena: Lorena Romanin.

Teatro: El camarín de las musas. Mario Bravo 960.
Duración: 70 minutos.
Localidades: general: $ 40, jubilados y est. universitarios: $ 25 (presentando acreditación)
Días y Horarios: Jueves 21

Dirección:

jimenarepetto@gmail.com

Ariana Pérez Artaso
capullodealeli@gmail.com

Equipo de redacción:
Marilyn Botta
Carmela Marrero
Guido Maltz

Diseño y moderación:
Pablo Hernán Rodríguez Zivic
elsonidoq@gmail.com

Las opiniones expresadas en los artículos y/o entrevistas son exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de Revista Siamesa